7 publicaciones indispensables sobre avances en la periodoncia
La periodoncia, rama de la odontología que se encarga de la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades periodontales, ha experimentado notables avances en las últimas décadas. Estos avances no solo han mejorado la calidad de vida de los pacientes, sino que también han ampliado los conocimientos y técnicas disponibles para los profesionales de la odontología.
Desde IPAO, hemos configurado una lista de algunas de las publicaciones que más han marcado y delimitado los avances que se han producido en el campo de la periodoncia moderna.
Autores: Sandra K. Rich, Robert G. Keim, Charles F. Shuler
Año: 2005
Este estudio compara el aprendizaje basado en problemas (PBL) con la metodología educativa tradicional en el rendimiento preclínico y clínico en periodoncia. Los autores, Sandra K. Rich y colegas, investigan cómo estas dos metodologías educativas afectan la adquisición de conocimientos y habilidades en periodoncia. El artículo analiza los beneficios y desventajas de cada enfoque, proporcionando insights valiosos para la educación dental.
Autores: M. Sanz, W. Teughels, on behalf of group A of the European Workshop on Periodontology
Año: 2008
Este informe de consenso del Sexto Taller Europeo de Periodoncia discute las innovaciones en la terapia periodontal no quirúrgica. Mariano Sanz y Wim Teughels, en representación del grupo A del taller, revisan las últimas tecnologías y enfoques terapéuticos que han demostrado ser efectivos en el manejo no quirúrgico de la enfermedad periodontal. El documento destaca los avances en técnicas como la terapia láser, el uso de antimicrobianos y la importancia del mantenimiento periodontal, proporcionando una guía actualizada para los clínicos.
Autores: Matos Cruz R, Bascones-Martínez A
Año: 2009
Esta publicación ofrece una revisión exhaustiva sobre el tratamiento periodontal quirúrgico. Los autores, Matos Cruz y Bascones-Martínez, abordan los conceptos fundamentales, las consideraciones clínicas, los procedimientos quirúrgicos y las diversas técnicas utilizadas en la cirugía periodontal. El artículo proporciona una guía detallada para los profesionales de la salud dental sobre cómo realizar estos procedimientos de manera efectiva para mejorar la salud periodontal de los pacientes.
Autores: David Herrera, Elena Figuero, Lior Shapira, Lijian Jin, Mariano Sanz
Año: 2018
Este artículo discute la nueva clasificación de las enfermedades periodontales y periimplantarias. Los autores, incluyendo a destacados investigadores como David Herrera y Mariano Sanz, presentan una actualización basada en la última evidencia científica, proporcionando una categorización más precisa y útil para el diagnóstico y tratamiento de estas condiciones. La clasificación abarca tanto enfermedades periodontales como periimplantarias, mejorando la comprensión y el manejo clínico de estas enfermedades.
Autores: Mariano Sanz, Antonio Ceriello, Martin Buysschaert, Iain Chapple, Ryan T. Demmer, Filippo Graziani, David Herrera, Søren Jepsen, Luca Lione, Phoebus Madianos, Manu Mathur, Eduard Montanya, Lior Shapira, Maurizio Tonetti, Daniel Vegh
Año: 2018
Este informe de consenso proporciona una revisión integral de la evidencia científica que vincula las enfermedades periodontales con la diabetes. Los autores, entre los que se encuentran Mariano Sanz y David Herrera, presentan guías clínicas desarrolladas en colaboración entre la Federación Internacional de Diabetes y la Federación Europea de Periodoncia. El documento ofrece recomendaciones para el manejo conjunto de ambas condiciones, destacando la importancia de la colaboración interdisciplinaria para mejorar los resultados de salud de los pacientes.
Autores: Daniela Correa Grisi, Márcio Fernando de Moraes Grisi
Año: 2020
Este atlas es una referencia visual y técnica sobre las técnicas mínimamente invasivas y microquirúrgicas en periodoncia. Daniela Correa Grisi y Márcio Fernando de Moraes Grisi detallan procedimientos innovadores que buscan minimizar el trauma quirúrgico y mejorar la recuperación del paciente. El libro incluye ilustraciones y descripciones paso a paso de las técnicas, haciéndolo un recurso valioso tanto para estudiantes como para profesionales experimentados.
Autores: Mariano Sanz, David Herrera, Moritz Kebschull, Iain Chapple, Søren Jepsen, Tord Berglundh, Anton Sculean, Maurizio S. Tonetti
Año: 2022
Esta publicación presenta la adaptación española de la guía de práctica clínica de nivel S3 de la Federación Europea de Periodoncia para el tratamiento de la periodontitis en estadios I-III. Mariano Sanz y sus colegas proporcionan directrices específicas para el contexto español, basadas en la evidencia más reciente. La guía aborda desde el diagnóstico hasta el tratamiento, ofreciendo recomendaciones prácticas para los profesionales de la salud dental en España.
Conclusión
El campo de la periodoncia se encuentra en constante evolución, y es fundamental que los profesionales de la salud bucal se mantengan actualizados sobre los últimos avances. Las publicaciones mencionadas en este artículo son un buen punto de partida para aprender sobre las nuevas investigaciones y técnicas que están cambiando el futuro de la periodoncia en el ámbito nacional e internacional.
Estas publicaciones también pueden ser de gran utilidad para aquellos interesados en especializarse en la periodoncia, ya que en ellas se recogen, como hemos visto, algunas de las técnicas y avances más interesantes dentro de este ámbito. Y si deseas profundizar aún más en tu conocimiento, y te interesa ampliar tus horizontes profesionales, te invitamos a descubrir nuestros postgrados especializados en periodoncia: el Máster en Cirugía Oral, Periodoncia e Implantoprótesis y el Curso de Periodoncia quirúrgica, Implantología básica, y tratamiento de la Periimplantitis.
Este máster, además, combina tres áreas distintas de especialización para que puedas alcanzar la excelencia en odontología. ¿Quieres más información? No dudes en contactar con nuestro equipo y resolveremos todas tus dudas.